

20
17
3
Carta del Presidente
Distinguidos empresarios-mutualistas y empleados,
un año más, resulta para mí un gran honor y grata
satisfacción, dirigirme de nuevo a todos vosotros.
Durante 2017 no han faltado retos a los que nos hemos
tenido que enfrentar, en un contexto en el que tanto
FREMAP como el resto de las Mutuas, hemos estado
desarrollando nuestra actividad, al igual que, como ya
indiqué en 2016, huérfanas del obligado desarrollo
reglamentario, que estaba previsto en la Ley de Mutuas,
y que debía ser aprobado antes de finales de junio
de 2015.
Sin perjuicio de lo anterior FREMAP, como es propio de
la Mutua líder, a través de su Asociación, AMAT, que he
tenido el privilegio de presidir hasta el mes de marzo
pasado, ha seguido con un intenso y continuo trabajo en
defensa de los intereses del mutualismo, preservando en
todo momento el carácter privado de estas Asociaciones
de Empresarios.
Durante el año 2017, siguiendo en la línea planteada ya
en los dos ejercicios anteriores, FREMAP ha continuado
trabajando intensamente, desde el Sector, en la
propuesta de observaciones para la mejora del proyecto
de Reglamento de Colaboración de las Mutuas que ha
de completar la normativa marco que entró en vigor
en 2015, a través de la Ley 35/2014, de 26 de diciembre,
conocida como “Ley de Mutuas”.
Ya en la Memoria del ejercicio 2016, manifesté que este
Reglamento, tan necesario como largamente esperado,
habría de ver la luz a la mayor brevedad posible.
A estas alturas, sólo puedo decir que esperemos que
los nuevos responsables de la Administración de
Seguridad Social, bajo el mando directo del recién
nombrado Secretario de Estado de la Seguridad Social,
D. OCTAVIO GRANADO MARTÍNEZ, habida cuenta de
su profundo conocimiento y experiencia, sobre la
Seguridad Social en general, y sobre las Mutuas en
particular, terminen la tramitación del “Reglamento”en
el menor tiempo posible, haciendo suyo el resultado
de más de tres años de negociación y acuerdos, toda
vez que la fase del proceso de información pública ya
se ha superado, y los agentes sociales y económicos, ya
hemos observado el último proyecto, que se encuentra
en la Secretaría General Técnica, pendiente de remitirse
al Consejo de Estado para la elaboración del dictamen
correspondiente.
Durante 2015 y 2016, trasladamos a la Administración
las cuestiones más esenciales del Sector que debían
tenerse en consideración en nuestro Reglamento de
Colaboración. Algunas de ellas han sido tenidas en
cuenta y reflejadas en el último proyecto de Reglamento.
Sin embargo, siguen quedando propuestas esenciales
para las Mutuas, que no han sido recogidas en el texto
proyectado o, en su caso, si lo han sido, no con la
suficiente claridad.
En cualquier caso, de cara al futuro, a nivel Sectorial se
tiene claro cuál es la prioridad esencial, y seguramente
el mayor reto con el que se ha enfrentado el Sector, que
ahora más que nunca ha de estar unido, con la voluntad
de alcanzar y defender acuerdos colectivos, porque de
lo contrario se corre el riesgo de que las Mutuas vayan
desapareciendo una tras otra. La prioridad, sin más, es
resolver el gravísimo problema del déficit derivado de la
gestión de la prestación económica por Contingencias
Comunes.
Es fundamental y urgente, que las Mutuas dispongan
de más herramientas de gestión para el control y
seguimiento de la ITCC. Desde AMAT y desde CEOE
venimos pidiendo que las Mutuas puedan dar las altas en
patologías traumatológicas. Si bien es cierto que esto no
se ha conseguido plasmar formalmente, sí cabe destacar
que en el último preacuerdo Estatal de Negociación
Colectiva 2018-2020, suscrito entre CEOE, CEPYME,
CCOO y UGT, se dedica un apartado a la creación de un
“observatorio sobre absentismo”para el análisis de la
situación y la puesta en marcha de experiencias piloto
dirigidas a reducir el absentismo no deseado.